Amigos de la BSMM
  • Portada
  • LA ASOCIACIÓN
    • Saludos
    • Objetivos
    • Estatutos
  • ACTIVIDADES
  • PRÓXIMOS CONCIERTOS
  • NOTICIAS
  • ARTÍCULOS
  • ASOCIARSE
  • CONTACTA
  • VÍDEOS
 Jan Cober Nuevo director titular de la Banda Sinfónica municipal de Madrid

El Área de Cultura, Turismo y Deporte ha nombrado a Jan Cober nuevo director de la Banda Sinfónica Municipal, tras un proceso de selección con varios candidatos en el que ha colaborado el colectivo de profesores músicos a través de la Comisión de Profesores. Tras analizar las diferentes candidaturas y la voluntad de los propios músicos de la Banda Sinfónica Municipal, el Área que dirige Andrea Levy propone a Cober ocupar el puesto de director, al contar con una espectacular trayectoria profesional y una gran proyección internacional.

Jan Cober dirigirá la Banda Sinfónica Municipal de Madrid a partir del día 1 de enero de 2020. Su primer concierto será el día 5 de enero en el Teatro Real, en el tradicional Concierto Benéfico de Reyes, junto al grupo Morgan.

Jan Cober estudió clarinete en el Conservatorio Superior en Mastricht (Holanda) y culminó su formación con un máster y Premio Excelencia, asimismo, estudió dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Maastricht, etapa que terminó con un máster Cum Laude. Considerado en la actualidad la figura más prominente en el ámbito de la dirección de bandas de música, Jan Cober ha participado en numerosas agrupaciones musicales de todo el mundo. Asimismo, ha trabajado como director principal de la Banda de Música Real de Thorn (Holanda).


Nuestro socio Alberto Adnán Ruipérez (licenciado en musicología)nos hace llegar esta crítica del  concierto del 13 de octubre de 2018 
 
La Historia de la Música se inscribe dentro de un marco cultural que el espectador habituado a escucharla reconoce y sitúa en la evolución histórica, con pinceladas que lo retrotraen a momentos del pasado. Al mismo tiempo, toda música actual, debe innovar y ofrecer algo que implique un esfuerzo no solo del compositor, sino de la maestría de los intérpretes, que hagan posible un reconocimiento crítico que los sitúe en los repertorios actuales de música, no por casualidad.
A tal efecto, este programa nos ofrecía una música completamente distinta al repertorio habitual de una banda. No se trataba de llenar un programa con música popular, sino hacer que el espectador pudiera evocarse a los paisajes y costumbres gallegas a través de su música. Fue todo un homenaje a Galicia dirigido por el maestro Xosé Carlos Seráns. Un homenaje que bien podríamos llamar “El placer de escuchar a Galicia”. 
El gran concierto homenaje a Galicia se abre con el pasodoble Dr. Escudero, un estreno a cargo de la BSMM que homenajea al doctor Bernardo Escudero, médico de Ortigueira. La jovialidad se dejó sentir desde el primer momento, tanto en el rostro de los espectadores como en los propios músicos, que disfrutaban con la tan animada música. Una obra ideal para introducirnos de lleno en la música gallega. Con esta obra, se da paso a la siguiente pieza llamada Alborada gallega. Es una obra popular compuesta por Pascual Veiga, cuyo fin primero fue tocarla al amanecer para avisar de la festividad. Y así fue como pudimos oír una música que nos despierta el interés y que poco a poco va creciendo hasta llegar a la plenitud del día. El efecto fue el deseado, ya que empezaba con un leve sonido y que poco a poco fue desarrollándose hasta llegar a su máxima plenitud.
Y es que la emotividad, los placeres de la vida, la recreación de ambientes y la provocación de las sensaciones en el espectador fue la tónica de este programa. Las alboradas gallegas, obras de gran inspiración, pudimos oírlas en muchas obras, tales como O soño de Breogan, Esbozos sinfónicos, o Alborada para Manuel María. Sin duda las alboradas son las grandes fuentes de inspiración de la música gallega. Todas tienen en común la recreación de un paisaje sonoro gallego que siempre va a más, cosa que la BSMM supo transmitir a los espectadores.
Otro tipo de recreaciones la encontramos en la canción de amor Lela, de Rosendo Mato, donde recrea la belleza de un amor acabado. Así, el arreglo del propio director de esta obra hacía que esta canción tomase más volumen y grandiosidad sobre ese amor furtivo. La letra quedó sustituida por un lenguaje entre instrumentos de metal y madera. Todos formaban parte de esta gran obra para transmitir el amor que ya no está. Todos eran cómplices al amor.
La gran obra O soño de Breogan, un completo poema sinfónico para banda, basado en la leyenda de Breogán, buscaba recrear multitud de efectos, desde el amanecer hasta el gran tema final de la conquista y marcha. La obra estaba cubierta melodías agradables y fáciles de escuchar que permitían al espectador poner en contacto su alma con la del músico, llevándolo por espacios comúnmente consabidos.
Mención especial requiere la obra Negra sombra, ya que la letra de esta obra pertenece a la escritora Rosalía de Castro, exponente máximo del Rexurdimento gallego. Esta balada es una famosa pieza que rescata las palabras de una mujer merecedora de un puesto importante en la Historia de la Literatura, que tal injustamente se ha olvidado de muchas mujeres escritoras. En este caso, la BSMM no interpretó esta balada con la letra, pero sí pudimos oír cómo la música acentuaba el ritmo de las ausentes palabras y permitía al espectador dejarse arrastrar por la emotividad sentimental, le obligaba a pensar y a dejarse llevar por los sonidos, profundos y amplios. Fue todo un éxito que, hasta el propio director aseguró de no estar preparado para dirigirla. La emotividad es fascinante. 

            Ha transcurrido algo más de un siglo desde que la Banda Municipal de Madrid hizo su primera presentación en público, el 2 de junio de 1909 en el Teatro Español. Desde el primer momento tuvo una magnífica acogida por parte de todas las clases sociales, especialmente por las más populares, a las que irían destinados preferentemente sus conciertos. Las referencias a la Banda en las publicaciones periódicas de aquellos años fueron continuas y no hicieron sino ir en aumento hasta el trágico episodio de la Guerra Civil.
 
            Muy pronto se vio la utilidad de aprovechar los nuevos avances tecnológicos para difundir su música: las emisiones radiofónicas de sus conciertos en directo y las primeras grabaciones discográficas, en discos de baquelita o de pizarra, dirigidos por el madrileño maestro Villa.
 
            Durante la guerra, fallecido Ricardo Villa el 10 de abril de 1935, la Banda no interrumpió por completo sus actividades, a pesar de las dificultades. Incluso, bajo la dirección del donostiarra Pablo Sorozábal llevó a cabo una muy interesante labor de recaudación de fondos para el pueblo madrileño, llevando sus conciertos a algunas provincias no ocupadas por el llamado Bando Nacional.
 
            Finalizado el conflicto bélico, la Banda, como el resto de la sociedad, comenzó lentamente a retomar sus actividades de años atrás. Depurado el maestro Sorozábal, fue inicialmente dirigida por su subdirector, José María Martín Domingo, que lo fue hasta 1959. A partir de 1944 fueron nombrados directores de la Banda, sucesivamente, el lucense Manuel López Varela (1944-1950) el bilbaíno Jesús Arámbarri Gárate (1953-1960) y el palentino Victorino Echevarría López (1961-1965). Este último había sido nombrado director adjunto (subdirector) en 1953; Martín Domingo quedó excluido por no pertenecer al cuerpo de Directores de Banda, si bien la corporación municipal acordó tener en consideración y compensar de algún modo su ingente labor realizada desde la fundación de la agrupación.
 
            Bajo la dirección de Arámbarri la Banda reemprendió su labor discográfica, publicándose hacia 1958 cuatro LPs titulados Fantasías de zarzuelas o Concierto en el Retiro y otro más con pasodobles: El pasodoble español – The spanish pasodoble, concesión esta última al auge del turismo en la época, como también lo fue la edición francesa aparecida ese mismo año: Dimanche a la Plaza. Desacuerdos entre el Ayuntamiento y la compañía discográfica hicieron que no volviesen a grabarse más discos por la Banda (al menos con el nombre de Banda Municipal de Madrid) hasta la aparición de los CDs, formato en el que comenzaron a aparecer nuevas grabaciones bajo la dirección del maestro García Asensio.
 
            Especialmente inesperadas y lloradas fueron las muertes de López Varela el domingo 3 de septiembre de 1950, víctima de un ataque al corazón; de Jesús Arámbarri el 10 de julio de 1960, tras sufrir una angina de pecho mientras dirigía un concierto de la Banda en el Retiro; también sorprendio y dolió a los madrileños la muerte de su sucesor, Victorino Echevarría, el 28 de febrero de 1965; sobrevivió unos pocos días a una trombosis que le sobrevino al terminar un ensayo de la Banda.
 
            En la segunda mitad de los años sesenta la Banda atravesó una grave crisis, debida por un lado a la creación de la Orquesta de Información y Turismo (actual de R.T.V.E.), a cuya plantilla se incorporaron unos cuantos profesores de la Banda Municipal, a la abundancia de grabaciones que se realizaban en esos años y a que el municipio no cubrió las plazas vacantes, por lo que la incorporación en 1967 del nuevo director, el baracaldés Rodrigo A. de Santiago, resultó un tanto conflictiva, llegándose a plantear la posibilidad de suprimir la Banda. Sin embargo, este gran profesional consiguió remontar la crisis y bajo su batuta, hasta su jubilación en 1977, la Banda recuperó en gran medida su habitual prestigio.
 
      
      Tenemos la intención de ir ocupándonos con mayor detalle de estos y otros muchos asuntos relacionados con la Banda Municipal; no podemos ignorar a los siguientes directores: el chinchillense Moisés Davia (1979-1985), el paternense Pablo Sánchez Torrella (1986-1992), el valenciano Enrique García Asensio 1993-2012) y el también valenciano (de Llombai) Rafael Sanz Espert, su actual director desde diciembre de 2012. Ni a los subdirectores: José Garay, Miguel Yuste Moreno, José María Martín Domingo, Julio Molina Prieto, Ignacio Hidalgo Ortiz, Juan Foriscot Riba, Francisco Javier Martínez Arcos. Tampoco a muchos destacados profesores de la Banda que han formado parte de su plantilla a lo largo de su historia.
 
            Muchos de ellos, la mayoría, no fueron madrileños de nacimiento, como tampoco lo fueron gran parte de los destinatarios de su labor. Pero, como es sabido, para ser madrileño no es preciso haber nacido en la Villa. La Banda Municipal es un ejemplo muy representativo de esta realidad: músicos procedentes de toda España se formaron o se establecieron en Madrid y ejercieron su arte para los madrileños, también procedentes de los más diversos lugares.
 
            La Banda no es una reliquia del pasado; seguramente, como se ha dicho alguna que otra vez, es la joya de la corona municipal, lo ha sido siempre, continúa siéndolo y deseamos que siga siéndolo por muchos años. Quizá los motivos que llevaron a su fundación han variado: ahora todos podemos acceder a la música culta por otros medios tecnológicos, y afortunadamente se ha producido un antes inimaginable auge de las más diversas formaciones y conjuntos instrumentales. Pero la sola existencia de la Banda, más allá de sus continuas actividades, representa algo que los madrileños, el municipio de Madrid, no pueden descuidar: la importancia de la cultura en una ciudad de tanta relevancia histórica.
 
            Más allá de los tampoco desdeñables casticismos y nostalgias del pasado, la Banda Municipal, como el municipio que la creó y mantiene, ha sido, es y debe seguir siendo una institución cultural de primera envergadura.
 
            Unidos por el apego a ella, ponemos en marcha esta asociación de Amigos de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, contemplada en sus inicios como un medio para que todos quienes estén interesados en la trayectoria y el presente de la Banda puedan hacer sus propias aportaciones y recibir las de los demás. Esta página web es la primera herramienta, que hemos considerado esencial, para iniciar el que deseamos que sea un largo recorrido. Iremos dotando de contenidos sus secciones, introduciendo las modificaciones que se estimen convenientes y enriqueciéndola con las aportaciones de todos. Haciendo nuestros, en definitiva, la ilusión y los motivos de quienes decidieron, hace poco más de un siglo, crear la Banda Municipal de Madrid.




Imagen
e-mail: amigosbsmm@gmail.com
  • Portada
  • LA ASOCIACIÓN
    • Saludos
    • Objetivos
    • Estatutos
  • ACTIVIDADES
  • PRÓXIMOS CONCIERTOS
  • NOTICIAS
  • ARTÍCULOS
  • ASOCIARSE
  • CONTACTA
  • VÍDEOS